martes, 28 de octubre de 2008

Ley de Subvención Escolar Preferencial



La promulgación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial junto a las otros cambios de leyes que actualmente impulsa la educación chilena, constituyen un hito para el sistema educativo, así como un avance significativo en la construcción de una sociedad en la que nadie sea excluido del desarrollo país.
La Subvención Escolar Preferencial es el aporte del Ministerio de Educación al compromiso del Estado chileno de entregar màs garantìas sociales para todos los ciudadanos de nuestro país. Contaremos con un sistema educativo que abra oportunidades para todos los niños, niñas y jóvenes contribuyendo a la construcción de una sociedad más integrada y equitativa.
A través de la implementación de esta y otras reformas en educación el Estado de Chile destinará, en régimen, 900 millones de dólares adicionales al sistema educativo. Lo anterior, implica un esfuerzo inèdito por incorporar más recursos al sistema escolar.
En el caso de la Subvenciòn Escolar Preferencial este incremento implica que las escuelas que atiendana alumnos con mayor vulnerabilidad socio-económica, recibirán por cada uno de ellos un aumento de la subvención. Por ejemplo, un alumno prioritario de primer ciclo de una escuela urbana que antes recibía $34.883 por concepto de subvención, hoy podrá obtener $63.960 y un alumno prioritario de primer ciclo de una escuela rural que antes recibía $37.850, hoy podría llegar a obtener hasta $70.442.
En esta página usted podrá encontrar información respecto de los objetivos y del funcionamiento de la Subvención Escolar Preferencial. Además de acceder a los documentos oficiales, el material de difusión comunicacional creado para difundir la ley en el sistema escolar, así como hipervínculos a los sistemas y sitios Web que serán utilizados para su implementación.

Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)


La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) es aquella que establece todo el marco estructural del sistema educativo en todos sus niveles actualmente existente en nuestro país. Esta ley fue dictada el último día de la dictadura de Pinochet por parte de la Junta de Gobierno. La LOCE ha permitido que la existencia de los establecimientos de educación sea regulada exclusivamente por el mercado bajo la lógica que los establecimientos compitan y sobresalgan por medio de éste. Esto ha provocado que los establecimientos de menores recursos estén condenados a entregar una educación de mala calidad a todos quienes deban estudiar en ellos, particularmente al nivel escolar. De esta manera el derecho a la educación de todo ciudadano pasa a segundo plano. Con esto, la educación chilena se ha vuelto una forma más de reproducir la enorme desigualdad de nuestra sociedad. El que nace pobre en una comuna sin recursos no le queda otra que ir a un liceo municipal pobre y de bajísima calidad. La educación necesita cambios estructurales y urge cambiar la LOCE así como revisar el sistema de municipalización y la efectividad de la Jornada Escolar Completa.


Ideas principales de la LOCE


1. Establece la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación, ello porque fija que el Estado debe resguardar especialmente dicha libertad. Cabe mencionar que esta libertad posee como único límite su seguimiento a las normas de la moral y el orden público

2. Los criterios exigidos para reconocer establecimientos de Educación Básica y Educación Media son exclusivamente tener un sostenedor (corporaciones privadas o municipales), ceñirse al programa básico que estipula el ministerio, poseer la infraestructura y personal docente y auxiliar necesario.

3. Fija el Deber del Estado de financiar un sistema gratuito de acceso a la enseñanza básica, sin embargo este deber solo se restringe a este nivel educativo.

4. Fija los criterios y objetivos de la educación que deben entregar las habilidades y capacidades que deben tener los alumnos que egresan de educación básica y media. Estos criterios y habilidades se plantean de forma general en la LOCE y se fijan específicamente por medio de Decretos del MINEDUC. Sin embargo detrás no existe ningún proyecto educativo nacional que asegure una educación de calidad.

5. Faculta al Ministerio de Defensa en vez del de Educación de estipular los contenidos que deben adquirir los alumnos de las instituciones de educación de las instituciones armadas. Asimismo establece que los títulos y grados que adquieren los alumnos de esas instituciones son equivalentes a los de las instituciones de educación civiles.

6. Fija la forma de entregar el reconocimiento formal a las instituciones de educación de cualquier nivel con escasas capacidades de regular la calidad de la enseñanza que se imparte, solo buscando aumentar la cobertura en aras de la libertad de enseñanza.

7. Fija las formas y procedimientos para reconocer oficialmente, con todos sus procesos burocráticos, la existencia de una Universidad, un Instituto Profesional o un Centro de Formación Técnica. Para ello principalmente se exige que se tenga una personalidad, fondos para hacer la actividad y un estatuto.

8. Sobre los estatutos de las instituciones de educación superior es importante destacar que obliga a que estos, independiente de lo que definan la comunidad, no permitan la participación con derecho a voto de los alumnos y funcionarios administrativos, tanto en órganos encargados de la gestión y dirección de una institución de Educación Superior, como en la elección de autoridades unipersonales o colegiadas.

9. Fija los límites de la autonomía académica, económica y administrativa. En particular cabe mencionar que la autonomía no permite que se use el recinto para ideologización y políticas partidistas. Asimismo la libertad académica se limita a la verdad por los cánones de la razón y los métodos de la ciencia. 10. Fija la creación, integrantes y funciones del Consejo Superior de Educación cuyas atribuciones son principalmente reconocer y verificar los programas de Universidades e Institutos profesionales.


¿Qué posibilidades frena la LOCE o que vacíos se generan?


1. Uno de los objetivos principales con los que se creó esta Ley fue para aumentar la cobertura por medio del mercado , pero ello se dejó absolutamente relegado a segundo plano la calidad de la educación que reciben los niños de nuestra sociedad. Esta ley no permite controlar efectivamente la apertura excesiva de establecimientos educacionales y sus respectivas calidades en cualquier nivel educacional. De esta forma el Estado no solo se desliga de su deber de impulsar y extender un sistema de educación que permita la búsqueda de igualdad y promoción social sino que sólo se reduce su rol a subsidiar la iniciativa de privados con escasos márgenes de regulación en aras a la libertad de enseñanza . Esto representa lo más criticable de esta ley puesto que el resultado de esto es mantener la desigualdad en la sociedad en vez de lograr la superación de la población por medio de la educación.

2. No establece en ninguna parte órganos con poder y recursos efectivos para controlar los requisitos que deben cumplir los establecimientos educacionales en cada nivel, lo cual no asegura una educación de calidad. Esto se traduce en términos de infraestructura en las tristes imágenes que se han visto hoy por televisión de establecimientos con salas de clases inundadas luego de una lluvia, baños que no cumplen ninguna regla de higiene, computadores en desuso abandonados, etc. y en términos de contenidos, en los resultados que arrojan que cada vez son menos los estudiantes provenientes de la educación publica que obtienen buenos resultados en la PSU que le permiten acceder a la Universidad. Esto frena la posibilidad efectiva de asegurar un acceso igualitario a una educación de calidad en cualquiera de los niveles de educación.

3. Producto de este amarre se frena la posibilidad real de exigir en las municipalidades una educación de calidad y una efectividad completa de la JEC, tanto en los contenidos como en la infraestructura en la cual se realiza. En la Ley solo se fijan criterios mínimos que deben cumplir los establecimientos. Esto permitió que las alcaldías, producto de la Ley de Municipalización, ser los sostenedores de los liceos públicos, lo que en la mayoría de las comunas se traduce en la entrega de una educación deficiente a la población y sin asegurar los mínimos estándares de calidad.

4. Finalmente, esta legislación frena la posibilidad de poseer una comunidad que tenga el derecho a la participación en los establecimientos educacionales tanto en voz como en voto de sus representantes. Si bien esto se logro burlar jurídicamente con el Senado Universitario de la Universidad de Chile, en todos aquellos establecimientos creados después de 1990 es absolutamente imposible por amarre constitucional.

Red de maestros de maestros

La Red Maestros de Maestros, se constituye en el año 2002, como parte de la voluntad del gobierno de Chile de lograr una educación de la más alta calidad y que ésta se distribuya con equidad y creciente participación social.

Entre otros, se establece la creación de un programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros cuyo propósito es fortalecer la profesión docente, mediante el aprovechamiento de las capacidades de los y las profesionales previamente acreditados como docentes de excelencia, contribuyendo así al desarrollo profesional del conjunto de los docentes de aula.

Este programa apunta a potenciar una modalidad de desarrollo profesional basado en el aprendizaje entre docentes que desempeñan las mismas funciones dentro de las escuelas, esto es el trabajo en aula.
Toma como referencia territorial la comuna donde se desempeña el docente, pero el programa se propone potenciar la generación de redes que trasciendan la unidad territorial, a través de herramientas tecnológicas, y se pueda convertir en una oferta nacional de fortalecimiento docente bajo la modalidad de aprendizaje entre pares.

El programa de la Red Maestros de Maestros propicia que los docentes pertenecientes a esta red elaboren propuestas para trabajar con otros docentes pertenecientes a su espacio más inmediato y, en conjunto, traten temas relativos al desempeño y desarrollo profesional en aula. El objetivo es que este intercambio permita adquirir nuevas habilidades, competencias y conocimientos, tanto para el que presenta la propuesta, como en aquellos que son beneficiarios directos de la acción

lunes, 20 de octubre de 2008

Pierre Bourdieu


Sociólogo francés. Ha centrado sus investigaciones en la sociología de la cultura y la educación (Los herederos, en colaboración con J.-C. Passeron, 1964; La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, 1970). También ha estudiado el lenguaje como elemento socializador (Homo academicus, 1984; Lenguaje y poder simbólico, 1987).


Pensamiento


Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el

capital.

Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es El sentido práctico.
En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la misma.
Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión") como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores, una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura.

sábado, 18 de octubre de 2008

La Escuela Popular de Paulo Freire


Paulo Reglus Neves Freire (Recife, 19 de Septiembre de 1921 — San Pablo, 2 de Mayo de 1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.


A menudo se señala a Freire como entre los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral.


Deshumanización: Las críticas de Freire al sistema capitalista.


Freire señala la "deshumanización" como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen.

La violencia ejercida por los opresores, tarde o temprano, genera alguna reacción por parte de los oprimidos, y estos, generalmente anhelan convertirse en opresores de sus ex - opresores. Sin embargo, los oprimidos tienen para sí el desafío de transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.
Los oprimidos son descriptos por Freire como seres duales que, de algún modo "idealizan" al opresor. Se trata pues, de una contradicción: en vez de la liberación, lo que prevalece es la identificación con el contrario: es la sombra testimonial del antiguo opresor. Ellos temen a la libertad porque ésta les exigirá ser autónomos y expulsar de sí mismos la sombra de los opresores. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose.
Pero no basta conocer la relación dialéctica entre el opresor y el oprimido para alcanzar la liberación. Es necesario que éste se entregue a la praxis liberadora . Cuando más descubren las masas populares la realidad objetiva sobre la cual deben incidir su acción transformadora, más se insertan críticamente. Lo mismo sucede con el opresor, el que este reconozca su rol, no equivale a solidarizarse con los oprimidos, estas actitudes, que en la práctica se observan en el asistencialismo, no son sino un reesfuerzo de la dependencia, intentando minimizar la culpa con una conducta paternalista. La verdadera solidaridad debería expresarse transformándolos a estos como hombres reales despojados de una situación de injusticia.
La violencia de los opresores convierte a los oprimidos en hombres a quienes se les prohibe ser, y la respuesta de éstos a la violencia es el anhelo de búsqueda del derecho a ser. Pero solamente los oprimidos podrán liberar a los opresores a través de su propia liberación. Los oprimidos deben luchar como hombres y no como objetos, este es el descubrimiento con el que deben superar las estructuras impuestas por la oposición.


Educación Bancaria: el saber como un depósito


En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador.

En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una suerte de "recipientes" en los que se "deposita" el saber.
El educador no se comunica sino que realiza depósitos que los discípulos aceptan dócilmente. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos.
El saber, es entonces una donación. Los que poseen el conocimiento se lo dan a aquellos que son considerados ignorantes. La ignorancia es absolutizada como consecuencia de la ideología de la opresión, por lo cual es el otro el que siempre es el poseedor de la ignorancia.
De este modo, a mayor pasividad, con mayor facilidad los oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformar la realidad.
De este modo, la educación bancaria es un instrumento de la opresión porque pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situación den la que se encuentran
Freire señala sin embargo, que incluso una educación bancaria puede despertar la reacción de los oprimidos, porque, aunque oculta, el conocimiento acumulado en los "depósitos" pone en evidencia las contradicciones. No obstante, un educador humanista revolucionario no debería confiarse de esta posibilidad sino identificarse con los educandos y orientarse a la liberación de ambos.
Pero tanto el educador como los educandos, así como también los líderes y las masas, se encuentran involucrados en una tarea en la que ambos deberían ser sujetos. Y no se trata tan solo de descubrir y comprender críticamente sino también de recrear el conocimiento. De esta manera, la presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación deberá entenderse como compromiso.


Educación Problematizadora: diálogo liberador


La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta.
.
En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la "Educación Bancaria" desconoce la posibilidad de diálogo, la "Problematizadora" propone una situación gnoseológica claramente dialógica.
Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.
El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.
La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.
La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.
Y finalmente, Freire señalará que así como la "Educación Bancaria" es meramente asistencial, la "Educacion Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.




El Sistema Escolar Cubano



El Sistema Nacional de Educación de la República de Cuba está concebido como un conjunto de subsistemas orgánicamente articulado en todos los niveles y tipos de enseñanza.


Los subsistemas que integran la estructura del sistema nacional de educación son:


El año escolar está organizado en todos los centros docentes del país, desde el 1ro. de septiembre y hasta la primera semana del mes de julio, incluyendo períodos de clases, evaluaciones periódicas y exámenes. Las vacaciones se extienden aproximadamente un mes y tres semanas. Durante este tiempo los maestros y profesores disfrutan del mes de vacaciones y el resto del tiempo lo dedican a prepararse metodológicamente para el curso siguiente.


Como parte del currículo escolar se contempla y considera la educación extraescolar que complementa, refuerza y enriquece la labor docente-educativa de la escuela mediante actividades artístico-culturales, deportivas, recreativas, patrióticas, de formación vocacional y orientación profesional, así como en los concursos de conocimientos, competencias de habilidades y movimiento de monitores.


La escuela, como centro del trabajo educativo, organiza estas actividades en los centros de estudio o fuera de ellos, en diferentes instituciones de la comunidad y en horarios extraescolares. Para ello cuenta con la colaboración de organismos estatales, organizaciones sociales, culturales, deportivas y estudiantiles y tiene en cuenta las necesidades y posibilidades de los estudiantes y la comunidad.


La educación antes de la Revolución.


Al alcanzar la independencia los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Aunque este sector nunca gozó de amplios recursos se debe reconocer que se instauró un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de la América Latina. Por ejemplo, en el año 1959 los niveles de analfabetismo oscilaban entre el 8.5%, el 23% o el 30%, según la fuente


La educación luego de la Revolución

La nueva organización y la especialización del Ministerio de Educación y con el objetivo de terminar de eliminar el analfabetismo y llevar a la educación por toda la isla. Permitir el acceso a la educación primaria, fue una de las medidas a tal fin. En 1959, comenzaron a trabajar más de 10.000 nuevas aulas. Lo que hizo que se llevara a cabo la construcción de escuelas de todo tipo al lo largo del país.[cita requerida] Se convirtieron más de 69 instalaciones militares del antiguo gobierno, con una cifra de 40.000 alumnos.
La
Reforma Integral de la Enseñanza se declaró en 1959 y determinó que el objetivo primordial de la educación era el pleno desarrollo del ser humano. Se constituyó el movimiento de profesores voluntarios con 3.000 personas que partieron educar a los campesinos que vivían en lugares remotos[cita requerida].
La situación de la alfabetización fue la base del avance educacional y socia logrado por el país.l[
cita requerida]
El año
1961 fue conocido como el año de la "campaña de alfabetización". La Ley de Nacionalización de la Enseñanza, transformó de educación para adaptarlo a la concepción del nuevo gobierno. Esta ley estableció la enseñanza publica gratuita y universal, y, por otro lado, obligó el cierre de las instituciones privadas de educación.

Niveles de Enseñanza


Educación Preescolar: Al triunfo de la Revolución se incrementa la atención educativa a los niños y niñas de 0 a 5 años.


Educación Primaria: La Educación Primaria es la base de la educación básica y tiene carácter obligatorio y universal, con beneficio para todos los niños y niñas, partiendo del principio de que a la más joven generación hay que enseñarla, atenderla y educarla. Comprende el grupo de edades entre 6 y 11 años.


Educación Secundaria: Agrupa a los alumnos comprendidos entre 12 y 14 años y forma parte de la educación básica obligatoria junto con la Educación Primaria. Su objetivo es la formación básica e integral del adolescente cubano, sobre la base de una cultura general , que le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo, al conocer y entender su pasado, enfrentar su presente y su preparación futura, adoptando conscientemente la opción del socialismo, que garantice la defensa de las conquistas sociales y la continuidad de la obra de la Revolución , expresado en sus formas de sentir, de pensar y de actuar.


Especial: La concepción actual de la Educación Especial en Cuba, es el resultado de más de 44 años de ardua labor y de la interpretación y aplicación, en nuestras condiciones, de los más renovadores y modernos enfoques internacionales en la materia. Consecuentemente se concibe la Educación especial, como un Sistema de Instituciones , Modalidades de Atención , Servicios Legales y Sociales , Vías de Extensión , Soportes Profesionales , Servicios Especiales y Recursos puestos a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales, en grupos de riesgo, sus familias, educadores y entorno en general.


Educación de Adultos: La función principal de la Educación de Adultos es asegurar la educación permanente de los trabajadores, campesinos, amas de casa y adultos subescolarizados.

La Educación de Adultos está estructurada en los niveles siguientes:


Educación Obrera y Campesina (EOC): enseñanza elemental o primaria, con cuatro cursos semestrales.
Secundaria Obrera y Campesina (SOC): nivel medio básico, con cuatro cursos semestrales.
Facultad Obrera y Campesina (FOC): nivel medio superior, con seis cursos semestrales.


Preuniversitaria: El fin de la Educación Preuniversitaria es la formación integral de los jóvenes a partir del desarrollo de una cultura general, política y pre profesional sustentada en el principio martiano de estudio-trabajo, que garantice la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano, y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores.


Técnica y Profesional: En Cuba la formación de la fuerza de trabajo especializada es responsabilidad de toda la sociedad y se realiza sobre la base de las necesidades de la producción y los servicios con el objetivo de garantizar el pleno empleo de los egresados. En este proceso inciden todos las entidades y organismos de la Administración Central del Estado y se materializa a través de la firma de convenios bilaterales entre los titulares de los diferentes ministerios.


Formación Pedagógica: Al Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico corresponde garantizar la eficiente preparación del personal docente para satisfacer las exigencias y necesidades de la escuela cubana, la cual demanda maestros y profesores que mantengan una actitud dinámica y creadora hacia su profesión, relacionen cada vez más la enseñanza con la vida y preparen a sus alumnos para responder por sí mismos, más allá de la escuela, a los requerimientos que el desarrollo impone en cada momento.




La TV Educativa.


Cuando en 1959 la Revolución triunfante convocó a un concurso para la creación del equipo de maestros-escritores que tuvo a su cargo la responsabilidad de la programación radial y televisiva con fines educativos, se dieron los primeros pasos para el uso del audiovisual en la educación de todo el pueblo.
La televisión como moderno recurso tecnológico fue dando respuesta en breve tiempo a las nuevas exigencias sociales que demandaba el país, entre estas, la educación de los hijos. Bajo la prédica martiana de "Ser culto es el único modo de ser libre", la televisión fue convirtiéndose desde el año 1960 y, hasta la fecha, en un medio que contribuye a eliminar los contrastes culturales existentes, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, entre los diferentes sectores de la población cubana y por consiguiente elevar la calidad de vida de sus habitantes.
A finales de la década de los años noventa, el uso de la televisión, el video y la computadora, adquieren un importante papel -junto a maestros y alumnos- en la elevación de la calidad del proceso pedagógico. En el curso escolar 2002-2003 más de 81 000 televisores y 22 000 videocaseteras se han instalado en alrededor de 13 000 escuelas con que cuenta el país. Este soporte material da respuesta a las 92 horas de trasmisión semanal que, con una programación televisiva -curricular, extracurricular y de cultura general-; tiene en cuenta las necesidades de niños, adolescentes y jóvenes en las diferentes enseñanzas: preescolar, primaria, especial, secundaria básica, preuniversitaria, técnica y profesional y superior.
La televisión y el video potencian el camino hacia el "aula sin muros" posibilitando que los alumnos/as vean la realidad del mundo que los rodea y realicen lecturas críticas y creadoras de las imágenes que se presentan. Es en este contexto que se ven los "nuevos" medios y tecnologías de la comunicación que se han incorporado a la cotidianidad de la escuela cubana actual.
Resulta necesario precisar que la introducción de forma masiva de los medios audiovisuales en las aulas, como recurso educacional, es efectiva solo si se logra una correcta planificación y preparación tanto, de los teleprofesores y asesores que asumen cada día este rol, como de aquellos que desde su aula comparten con los primeros y dan continuidad a la programación que reciben junto a sus estudiantes posteriormente.