jueves, 24 de julio de 2008

Meditaciones Metafísicas --> René Descartes.


Descartes presenta al hombre en sus meditaciones metafísicas como un ser ontológicamente dividido en dos sustancias, cuerpo y alma, donde el cuerpo es una sustancia externa en oposición a la sustancia pensante. Por ende el alma se define como lo corpóreo y a su vez el cuerpo es lo pensante, todo lo que pueda estar delimitado por una figura.

Descartes trata de buscar algo absolutamente verdadero o 100% falible, lo que lo hace buscar entre las funciones del alma, ya que las funciones del cuerpo no se pueden afirmar puesto que la existencia de tal cuerpo no se puede demostrar. A causa de esto Descartes muestra que cuando se piensa se existe. En cuanto el hombre está pensando está existiendo, yo soy, yo existo.

Esto hace determinar que nada es más concido que la mante humana, ya que ésta genera el pensar, y el pensar es parte de la alma del hombre.

Finalmente se llega a la conclusión de que todo lo corporeo es juzgado por la facultad que tiene el hombre en su intelecto y porque lo concibe, y no por ser tocados o vistos.

miércoles, 23 de julio de 2008

El arte, testimonio de su época.



En todas las civilizaciones, numerosas estatuas y pinturas evocan la vida de grandes hombres, especialemente reyes y emprendedores. En esos casos, el are sirve para subrayar la importancia de estos personajes y la grandeza del Estado. Estas obras impresionan a todos los que pueden apreciarlas en los lugares públicos o en los palacios. Cuando la sociedad cambia de mando, erige rápidamente nuevos monumentos: en Europa durante el siglo XIX, muchas estatuas de reyes fueron derribadas para dar paso a otras de escritores,, músicos, artistas o sabios, que por sus obras, habían prestado servicios al país y a la humanidad.
Además, es común que la obras de arte se inspire en un acontecimiento histórico y sugiera una interpretación política.

Jacques-Louis David pintó La coronación de Napoleón y la expresión de complacencia de todos los testigos de la escena cuando, de hecho, la coronación refuerza la dictadura Napoleónica. En la balsa de la Medusa, Théodore Géricault relata un naufragio; pero también denuncia la incompetencia de un capitán que recibe el mando del barco exclusivamente por ser monárquico. En Guernica, Pablo Picasso cuenta el horror de los bombardeos a poblaciones civiles durante la Guerra Civil española, en 1937. Al mismo tiempo, presenta una crítica violenta a la Alemania nazi que proporcionó las bombas lanzadas por los aviones.

... El arte ...


¿Qué es el arte? ¡Qué dificil pregunta! Para tratar de descubrir el sentido que se otorga a esta palabra, se pueden describir las distintas formas que ha adquirido el arte en el muno, desde la prehistoria hasta hoy.


¿Qué es el arte?


El arte es una creación del hombre. Son hombres y mujeres quienes elaboran las pinturas, esculturas, arquitecturas que nosotros llamamos "obras de arte".

Para crear, artistas como Duero o Rubens se inspiraron en su alrededor, especialmente en la naturaleza. Pero ¿se trataba sólo de copiarla?


Una cierta mirada a la realidad.


Aquí surge el problema del parecido con la realidad. A veces tenemos la impresión de que algunas obras de arte se asemejan más a la realidad que otras. Sin embargo, es muy raro que dos artistas diferentes interpreten la realidad de la misma manera. En ese caso, ¿cómo podemos decir que el cuadro de uno se acerca más a la imagen de la realidad que el del otro? Todo depende también de lo que el artista quiera expresar. Por ejemplo, muchas veces nos habremos sorprendido al ver en las pinturas de Pablo Picasso, rostros con los ojos debajo de la nariz o con la boca detrás de las orejas. Picasso tradujo de esa forma la emoción o el sufrimiento de alguien. Y nada es más dificil de representar que un sentimiento. Entonces, ¿por qué no dibujar una cara "en desorden" para mostrar que una persona está turbada?

En el arte nunca se muestra la realidad completa, sino una mirada sobre esta: los grandes artistas nos presentan de una manera particular el mundo que nos rodea.

martes, 22 de julio de 2008

¿Qué les queda a los jóvenes?


¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.//


...Mario Benedetti...

El arte: Magia y Religión.



Desde la época prehistórica , los hombres han buscado la rotección de los dioses.

Lo hicieron a través de pinturas como las de Lascaux y de esculturas que, generalmente, hoy consideramos obras de arte.

Posiblemente estas creaciones hayan sido a la vez relatos de caza y plegarias para capturar presas o para protegerse de animales temibles y peligrosos. Más tarde, en Egipto y en Grecia, las obras de arte sirvieron para representar a los dioses. También se consideraban intermediarias entre la vida en la tierra y la muerte.

Algunas estatuillas o máscaras africanas u oceánicas poseen, dependiendo de quienes las usan, un poder mágico: por ejemplo, hacen madurar las cosechas o curan las enfermedades. Para los cristianos y los budistas, las obras de arte constituyen simplemente un apoyo o una ayuda para la oración o la meditación. Al evocar la vida ejemplar de Jesús o de Buda, presentan unmodelo de conucta para los hombres y sirven para fortalecer su fe.

La Educación en Chile ¿Excelencia o fracaso?



La educación en Chile ha sido un punto de discusión en diversos sectores, tanto políticos como sociales, lo que ha generado grandes problemas en Chile como en América Latina.
La educación en Chile no está muy bien catalogada en comparación a otros países con otros niveles de cultura y de educación. La educación en la que estamos insertos se centra más en la economía que en el verdadero ámbito de la educación, el cual es enseñar. Quien habla de este tema es Paulo Freire, en su libro: La educación como una dimensión de la acción cultural, el cual define la educación como concepción bancaria y como concepción liberalizadora. En el punto de vista de la acción bancaria concuerda bastante con mi opinión, ya que el sistema de educación chilena actual no se preocupa en ver si el alumno realmente está aprendiendo, lo que importa es que el educador siga depositando sus conocimientos, lo que está generando una absoluta pasividad en los alumnos.
Otro tema importante en abordar es el de los colegios municipales, subvencionados y particulares. Los cuales tienen una importante diferencia en cuanto a disciplina y resultados académicos.
Los colegios públicos o municipales, generalmente la gente los tiende a catalogar como “chulos” o un sin fin de otros nombre, peor muy poca gente se detiene si ver si realmente los resultados académicos obtenidos por el colegio reflejan tal pensamiento. Para dar un ejemplo, colocaré el caso del Liceo Abate Molina de Talca, ex liceo de hombres, el cual siendo un colegio municipal siempre obtiene excelentes resultados, ya se en el Simce o en la PSU.
Otro es el caso de los colegios particulares subvencionados, estos son financiados tanto por lo apoderados como por el Estado. Las personas tienden a pensar que la educación que se entrega en estos establecimientos educacionales tendría que ser de mejor nivel, en comparación a los colegios públicos, ya que estos no tienen ningún financiamiento más que no sea el Estado.
En cuanto a los colegios privados, se tiende a pensar que los alumnos tendrían que aprender más por el hecho de estudiar en un colegio pagado, en el cual el educador le tendría que asignar más tiempo al estudiante, con esto me refiero que se piensa que el alumno tendría una educación más personalizada, que a un alumnos que estudie en un colegio municipal, en donde hay una diferencia gradual en la cantidad de alumnos y en la disciplina.
En los colegios `privados es raro que los alumnos no tengan los meios para poder trabajar cómodamente, lo que es difícil de encontrar en un colegio municipal o uno subvencionado, pero no es imposible.
Entre tantas preguntas que uno puede hacerse quiero plantear una, si políticos o gente de nivel socioeconómico más alto que hablan tanto de igualdad ¿Por qué no colocan a sus hijos en colegios municipales? Seguramente es porque conocen como está actualmente la educación en Chile y sabe que los colegios municipales no son como antes, por lo que prefieren asegurar el futuro de sus hijos matriculándolos en colegios particulares, sin embargo ese futuro no es muy alentador, puesto que no todos los colegios particulares son de excelencia, por lo que estos hijos de gente de nivel alto terminan estudiando en Universidades Privadas y otro que estudiaron en colegios públicos obtienen un título de Universidades Públicas.
En el caso de las Universidades Tradicionales y algunas privadas tienden a nivelar la educación, para así poder captar el interés de los alumnos y obtener más prestigio,palabra que en la actualidad es muy escasa.
Otra pregunta que quiero plantear es, si el Gobierno invierte tanta plata en la Educación, ¿Por qué no mejora su calidad en cuanto a rendimiento, infraestructura, etc? La respuesta no se puede tener con certeza, pero si se puede tener una idea de cómo el Gobierno le entrega el dinero a los municipios y estos lo mal administran, estancando a los colegios en una situación precaria.
Para finalizar este tema de la Educación en Chile se puede decir que a lo mejor las políticas gubernamentales con respecto a la educación son buenas, sin embargo el déficit que tiene se le podría adjudicar al mal manejo interno de ella, con esto me refiero al uso inadecuado e la subvención en los colegios. En fin no sé si la calidad de la Educación mejorará en un corto o largo plazo, pero si estoy segura que si no cambian la administración empleada en la educación actual, seguiremos insertos en una deplorable calidad educativa.

El puesto del hombre en el cosmos. --> Max Scheler.

El autor comprueba que en la tradición judia occidental existen tres ideas del ser humano: la primera es la tradición judeo-cristiana que muestra la creación, la segunda es la antiguedad clásica, que percibe l hombre como un animal dotado de razón y por último la iencia moderna de la naturaleza y de la psicología genética, que piensa al homre como el punto final y muy tardío de la evolución del planeta Tierra. Gracias a estas tres versiones nacieron lo que es conocido como antropología religiosa, antropología filosófica y antropología científica. La ausencia unitaria del hombre ha tenio como consecuencia que el ser humano nunca haya sido tan problemático como lo ha sido ahora.
El ser humano tiene en el mundo un puesto especial, ya sea por su esencia o, por su misión. El hombre posee todos los rados del ser: instinto, inteligencia, conciencia entre otros.
La diferencia que existe entre hombre y animal está la razón y en la esencia del espíritu, ya que tiene conciencia de sí y es libre frente al mundo que lo circunda.
Mientras el animal está ligado a sus impulsos y al mundo circundante, el ser humano está abierto al mundo.

Sócrates: Intelectualismo Moral.



El propósito central de la actividad de Sócrates es moral (sus preguntas se referían siempre a los valores morales): la perfección del individuo. Esta perfección consiste para Sócrates en la autarquía o autodominio. Aquí se constituye el ideal clásico del sabio moral: el héroe no es aquel que vence sobre los demás, sino el que vence sobre uno mismo. El sabio es el que ordenándose conforme a su inteligencia se domina a sí mismo; lo cual significa que hay algo en uno mismo -las pasiones- que debe ser dominado o sometido, y cuyo desgobierno acarrea la infelicidad, la imperfección o el mal moral para este propósito moral se precisa de un conocimiento distinto de las especulaciones sobre el origen de la realidad natural (fracasadas, por otra parte en los físicos). La mirada no ha de dirigirse hacia fuera y a los comienzos, sino hacia dentro (hacia sí mismo) y hacia los fines (las acciones, de la vida humana). La filosofía tiene que ser autognosis (conocimiento de sí mismo). Las costumbres, en las convenciones o en los hábitos aprobados por la sociedad, y tampoco en lo que podríamos llamar la buena disposición natural, el buen corazón. Se basa en el conocimiento, en la aprehensión intelectual de los valores a la razón, al igual que los filósofos del período cosmológico habían intentado someter al dominio de la razón del cosmos. Se trata de racionalizar la conducta humana ajustándola a normas fijas y universales.
Ahora bien, y en esto consiste el intelectualismo Socrático, además de ser condición necesaria para la virtud. El conocimiento moral o autognosis es también condición suficiente. Para ser virtuoso hay que conocer la virtud, pero además quién conoce la virtud no puede por menos de ser virtuoso. Si sabe claramente qué es lo bueno, ¿Cómo iba a hacer el mal? Si sabe claramente la relación que hay entre la virtud y la felicidad, ¿Cómo iba a no ser virtuoso? ¿Quién que supiera lo que el mal significa lo iba hacer? Sería, para Sócrates, como errar el blanco queriendo. Imposible conocer el bien y no hacerlo: la mala conducta moral es en todos los casos error de conocimiento. El mal es inconsciente o involuntario.
¿Es esto cierto? ¿Existe el mal moral voluntario, es decir, un mal cometido a sabiendas de que lo es? ¿Tenemos experiencia de este mal? Podemos decir que Sócrates cae en un exceso de racionalismo. Es razonable cuando afirma que la condición necesaria para hacer el bien consiste en el conocimiento, pues una acción buena realizada inconscientemente no es esencialmente buena; pero se equivoca cuando considera que además de condición necesaria es condición suficiente, ya que la conducta no se determina únicamente desde el conocimiento intelectual.