sábado, 18 de octubre de 2008

El Sistema Escolar Cubano



El Sistema Nacional de Educación de la República de Cuba está concebido como un conjunto de subsistemas orgánicamente articulado en todos los niveles y tipos de enseñanza.


Los subsistemas que integran la estructura del sistema nacional de educación son:


El año escolar está organizado en todos los centros docentes del país, desde el 1ro. de septiembre y hasta la primera semana del mes de julio, incluyendo períodos de clases, evaluaciones periódicas y exámenes. Las vacaciones se extienden aproximadamente un mes y tres semanas. Durante este tiempo los maestros y profesores disfrutan del mes de vacaciones y el resto del tiempo lo dedican a prepararse metodológicamente para el curso siguiente.


Como parte del currículo escolar se contempla y considera la educación extraescolar que complementa, refuerza y enriquece la labor docente-educativa de la escuela mediante actividades artístico-culturales, deportivas, recreativas, patrióticas, de formación vocacional y orientación profesional, así como en los concursos de conocimientos, competencias de habilidades y movimiento de monitores.


La escuela, como centro del trabajo educativo, organiza estas actividades en los centros de estudio o fuera de ellos, en diferentes instituciones de la comunidad y en horarios extraescolares. Para ello cuenta con la colaboración de organismos estatales, organizaciones sociales, culturales, deportivas y estudiantiles y tiene en cuenta las necesidades y posibilidades de los estudiantes y la comunidad.


La educación antes de la Revolución.


Al alcanzar la independencia los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Aunque este sector nunca gozó de amplios recursos se debe reconocer que se instauró un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de la América Latina. Por ejemplo, en el año 1959 los niveles de analfabetismo oscilaban entre el 8.5%, el 23% o el 30%, según la fuente


La educación luego de la Revolución

La nueva organización y la especialización del Ministerio de Educación y con el objetivo de terminar de eliminar el analfabetismo y llevar a la educación por toda la isla. Permitir el acceso a la educación primaria, fue una de las medidas a tal fin. En 1959, comenzaron a trabajar más de 10.000 nuevas aulas. Lo que hizo que se llevara a cabo la construcción de escuelas de todo tipo al lo largo del país.[cita requerida] Se convirtieron más de 69 instalaciones militares del antiguo gobierno, con una cifra de 40.000 alumnos.
La
Reforma Integral de la Enseñanza se declaró en 1959 y determinó que el objetivo primordial de la educación era el pleno desarrollo del ser humano. Se constituyó el movimiento de profesores voluntarios con 3.000 personas que partieron educar a los campesinos que vivían en lugares remotos[cita requerida].
La situación de la alfabetización fue la base del avance educacional y socia logrado por el país.l[
cita requerida]
El año
1961 fue conocido como el año de la "campaña de alfabetización". La Ley de Nacionalización de la Enseñanza, transformó de educación para adaptarlo a la concepción del nuevo gobierno. Esta ley estableció la enseñanza publica gratuita y universal, y, por otro lado, obligó el cierre de las instituciones privadas de educación.

Niveles de Enseñanza


Educación Preescolar: Al triunfo de la Revolución se incrementa la atención educativa a los niños y niñas de 0 a 5 años.


Educación Primaria: La Educación Primaria es la base de la educación básica y tiene carácter obligatorio y universal, con beneficio para todos los niños y niñas, partiendo del principio de que a la más joven generación hay que enseñarla, atenderla y educarla. Comprende el grupo de edades entre 6 y 11 años.


Educación Secundaria: Agrupa a los alumnos comprendidos entre 12 y 14 años y forma parte de la educación básica obligatoria junto con la Educación Primaria. Su objetivo es la formación básica e integral del adolescente cubano, sobre la base de una cultura general , que le permita estar plenamente identificado con su nacionalidad y patriotismo, al conocer y entender su pasado, enfrentar su presente y su preparación futura, adoptando conscientemente la opción del socialismo, que garantice la defensa de las conquistas sociales y la continuidad de la obra de la Revolución , expresado en sus formas de sentir, de pensar y de actuar.


Especial: La concepción actual de la Educación Especial en Cuba, es el resultado de más de 44 años de ardua labor y de la interpretación y aplicación, en nuestras condiciones, de los más renovadores y modernos enfoques internacionales en la materia. Consecuentemente se concibe la Educación especial, como un Sistema de Instituciones , Modalidades de Atención , Servicios Legales y Sociales , Vías de Extensión , Soportes Profesionales , Servicios Especiales y Recursos puestos a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales, en grupos de riesgo, sus familias, educadores y entorno en general.


Educación de Adultos: La función principal de la Educación de Adultos es asegurar la educación permanente de los trabajadores, campesinos, amas de casa y adultos subescolarizados.

La Educación de Adultos está estructurada en los niveles siguientes:


Educación Obrera y Campesina (EOC): enseñanza elemental o primaria, con cuatro cursos semestrales.
Secundaria Obrera y Campesina (SOC): nivel medio básico, con cuatro cursos semestrales.
Facultad Obrera y Campesina (FOC): nivel medio superior, con seis cursos semestrales.


Preuniversitaria: El fin de la Educación Preuniversitaria es la formación integral de los jóvenes a partir del desarrollo de una cultura general, política y pre profesional sustentada en el principio martiano de estudio-trabajo, que garantice la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano, y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores.


Técnica y Profesional: En Cuba la formación de la fuerza de trabajo especializada es responsabilidad de toda la sociedad y se realiza sobre la base de las necesidades de la producción y los servicios con el objetivo de garantizar el pleno empleo de los egresados. En este proceso inciden todos las entidades y organismos de la Administración Central del Estado y se materializa a través de la firma de convenios bilaterales entre los titulares de los diferentes ministerios.


Formación Pedagógica: Al Subsistema de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico corresponde garantizar la eficiente preparación del personal docente para satisfacer las exigencias y necesidades de la escuela cubana, la cual demanda maestros y profesores que mantengan una actitud dinámica y creadora hacia su profesión, relacionen cada vez más la enseñanza con la vida y preparen a sus alumnos para responder por sí mismos, más allá de la escuela, a los requerimientos que el desarrollo impone en cada momento.




La TV Educativa.


Cuando en 1959 la Revolución triunfante convocó a un concurso para la creación del equipo de maestros-escritores que tuvo a su cargo la responsabilidad de la programación radial y televisiva con fines educativos, se dieron los primeros pasos para el uso del audiovisual en la educación de todo el pueblo.
La televisión como moderno recurso tecnológico fue dando respuesta en breve tiempo a las nuevas exigencias sociales que demandaba el país, entre estas, la educación de los hijos. Bajo la prédica martiana de "Ser culto es el único modo de ser libre", la televisión fue convirtiéndose desde el año 1960 y, hasta la fecha, en un medio que contribuye a eliminar los contrastes culturales existentes, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, entre los diferentes sectores de la población cubana y por consiguiente elevar la calidad de vida de sus habitantes.
A finales de la década de los años noventa, el uso de la televisión, el video y la computadora, adquieren un importante papel -junto a maestros y alumnos- en la elevación de la calidad del proceso pedagógico. En el curso escolar 2002-2003 más de 81 000 televisores y 22 000 videocaseteras se han instalado en alrededor de 13 000 escuelas con que cuenta el país. Este soporte material da respuesta a las 92 horas de trasmisión semanal que, con una programación televisiva -curricular, extracurricular y de cultura general-; tiene en cuenta las necesidades de niños, adolescentes y jóvenes en las diferentes enseñanzas: preescolar, primaria, especial, secundaria básica, preuniversitaria, técnica y profesional y superior.
La televisión y el video potencian el camino hacia el "aula sin muros" posibilitando que los alumnos/as vean la realidad del mundo que los rodea y realicen lecturas críticas y creadoras de las imágenes que se presentan. Es en este contexto que se ven los "nuevos" medios y tecnologías de la comunicación que se han incorporado a la cotidianidad de la escuela cubana actual.
Resulta necesario precisar que la introducción de forma masiva de los medios audiovisuales en las aulas, como recurso educacional, es efectiva solo si se logra una correcta planificación y preparación tanto, de los teleprofesores y asesores que asumen cada día este rol, como de aquellos que desde su aula comparten con los primeros y dan continuidad a la programación que reciben junto a sus estudiantes posteriormente.


No hay comentarios: